top of page

Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la Semana del Consejo del PHI en París

Updated: Jun 17

La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad participa en la 26ª Sesión del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI), que se celebra del 3 al 7 de junio de 2024 en la Sede de la UNESCO en París. La Cátedra presenta sus actividades en el Simposio de la Familia del Agua y organiza un evento paralelo sobre la Contribución del Conocimiento Indígena y Local a la Resiliencia de los Sistemas Hídricos a través de un enfoque del Nexo WEFE.



A continuación se muestra la agenda del dia 4, del UNESCO Water Family Symposium, con participación de José Luis Martin Bordes en la sesión 3, de 11:45 a 12:45 h. Se presentan los proyectos emblemáticos de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, entre ellos de forma especial el proyecto SureNexus.

 


Por otra parte, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad organizó el side-event "Contribution of Indigenous and Local Knowledge to Water Systems Resilience through a WEFE Nexus Approach" , el dia 6 de Junio, con la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe y con la Red Mundial de Museos del Agua de la UNESCO (WAMUNET).


La sesión fue inaugurada por Miguel Doria, Hidrólogo Regional de la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe. Miguel Doria expone la importancia de las Hidrotecnologías Ancestrales en el contexto de América Latina y el Caribe y expone los proyectos que se están desarrollando con la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, entre ellos el libro que se va a presentar posteriormente, y un Inventario de Hidrotecnologías Ancestrales que se va a empezar en pocos meses.


Posteriormente, el Dr. Jordi Morató, Director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad realiza la presentación “Contribution of Indigenous and Local Knowledge to Water Systems Resilience through a WEFE Nexus approach”, donde se presenta el enfoque de NEXUS cuádruple o NEXUS WEFE, de las siglas en inglés (Agua, Energía, Alimentos y Ecosistemas). En este sentido, se presenta el proyecto SureNexus como un ejemplo de proyecto que aborda como superar los retos climáticos que se presentan a nivel del Mediterráneo, y que tiene en cuenta también el uso de Hidrotecnologías Ancestrales como herramientas para la gestión sostenible de los recursos hídricos.



Posteriormente, y debido a que tiene que participar en otro evento paralelo, se cede la palabra a Conchita Marcuello, de la CODIA y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) de España, que se centra en agradecer el trabajo desarrollado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, en relación al Conocimiento Indígena y Local, desde la Conferencia Internacional en Barcelona, hasta la participación conjunta en el World Water Forum en Bali.


Según sus palabras en UNESCO París “el trabajo realizado en esta área ha llevado a que sea reconocida globalmente en otros organismos internacionales. “Me gustaría mencionar la resolución adoptada en la 6ª sesión de la UNEA, 6/13. Soluciones efectivas e inclusivas para fortalecer las políticas hídricas a fin de lograr el desarrollo sostenible en el contexto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. En dicha resolución se comenta, literalmente:

 

  • Reconociendo la importancia de los conocimientos tradicionales, locales e indígenas como parte de las posibles soluciones para la gestión sostenible del agua y para hacer frente a la escasez de agua, como el sistema de riego con depósitos comunitarios en cascada, que han sido reconocidos como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial y constituyen sistemas resilientes caracterizados por una notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes de valor incalculable, y reconociendo también el valor de estos sistemas, que son gestionados de forma sostenible por agricultores, pastores, pescadores y habitantes de los bosques de manera que contribuyen a sus medios de vida y a su seguridad alimentaria,

  • Solicita a la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que, en colaboración con las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y otros interesados pertinentes, con sujeción a la disponibilidad de recursos: a, h) Promueva el diálogo y la colaboración sobre los conocimientos tradicionales, locales e indígenas relacionados con el agua, incluidos, entre otros, los sistemas de riego con depósitos comunitarios en cascada integrados, sostenibles y resilientes ante el clima, y la gestión de esos sistemas;



Esta propuesta surgió tras la fusión del borrador de esta resolución con otro propuesto por Sri Lanka sobre la Protección de los sistemas en cascada, en el cual se instaba y solicitaba a los estados miembros que aseguraran que los sistemas en cascada sean protegidos y restaurados, abordando aspectos como la calidad del agua, la sedimentación y la biodiversidad acuática, mediante una gestión integrada a todos los niveles; e integrándolos en los planes de desarrollo nacional, incluyendo la adaptación climática, la gestión de recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad.


La resolución también instaba a involucrar a todas las partes interesadas, incluyendo universidades y centros de investigación, sector privado y organizaciones no gubernamentales, en un esfuerzo concertado para implementar la gestión sostenible de los sistemas en cascada; solicitaba tener en cuenta el conocimiento tradicional asociado con el sistema en cascada y utilizar ese conocimiento adecuadamente en la toma de decisiones futuras y desarrollar redes y colaboraciones internacionales para la gestión integrada sostenible y resiliente al clima de los sistemas en cascada.


Esta resolución finalmente se fusionó con la de agua, pero según Conchita Marcuello, considera pertinente el texto en este foro, ya que fue un gran paso adelante para poner en valor las hidrotecnologías ancestrales.

Conchita Marcuello remarca finalmente que la resolución incorpora el conocimiento local e indígena en el preámbulo, pero también en el párrafo operacional, y eso es un avance muy significativo.


Después intervino Giuseppe Arduino, que realizó la presentación desarrollada por Marco Albarracín, de la Univ. Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador, sobre “Recovering the Ancestral Water system of Los Paltas, with ecohydrological approach to supply water to the city of Catacoccha in southern Ecuador”. En resumen, Giuseppe Arduino comenta como los estudios de Ecohidrología pueden ayudar a resolver de forma científica los problemas actuales de emergencia climática, relacionados tanto con los Recursos Hídricos, como con la Biodiversidad, pero añadiendo el estudio y el análisis del conocimiento local e indígena, como elemento fundamental para mejorar la resiliencia a nivel local. 

Según Giuseppe, los proyectos de ecohidrología basados en el conocimiento indígena y local permiten abordar la regeneración de ecosistemas afectados negativamente. Destaca también, que estos proyectos con una aproximación claramente comunitaria (Community Approach), son ejemplos de herencia viva (Living Heritage).


Posteriormente se cede la palabra a  Nigel Crawhall, Jefe de la Sección sobre Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) – Division of Science Policy and Basic Sciences, Natural Sciences sector de la UNESCO.

El experto de LINKS hace un repaso a los últimos 50 años de gestión intergubernamental del agua, sin tener en cuenta el conocimiento local e indígena. Incluso la Década Internacional para la Acción o International Decade for Action, "Water for Sustainable Development", 2018-2028, no tuvo en cuenta el conocimiento local e indígena para la gestión de los recursos hídricos.


Ha tenido que ser casos experimentados en diferentes partes del mundo, donde comunidades en contextos diferentes en las cuencas hídricas (Upstream or lowstream, partes altas o bajas de las cuencas), que han empezado a hablar de la reciprocidad de vivir en un determinado contexto, y ello ha repercutido en un conocimiento local que va a favor de la gestión sostenible de los recursos.


También se ha venido aumentando la conciencia incluso a partir de estudios linguísticos, donde comunidades de diferentes partes del mundo tienen nombres a diferentes aspectos ligados al agua y al territorio del agua.

Hoy en día ya se habla de la complejidad socioecológica e incluso en el Plan Operativo del IHP-IX se introducen aspectos relacionados con la socio-hidrología, y el conocimiento local e indígena. De hecho, en el apartado 1.10, se comenta:


1.10 Conducting and sharing of research on integrating citizen science in the hydrological discipline by the scientific community and other stakeholders supported: “scientific tools should be developed to encourage citizen participation and other social applications that can improve water management, such as integrating modern science with ancestral, indigenous and local knowledge.”


Posteriormente, y siguiendo con el programa, Ali Rhouma, PRIMA Project Officer, realiza la presentación “Ancestral Hydro-Technologies and the WEFE Nexus approach. Según Ali es fundamental como conclusión trabajar en 4 lineas:

  • Revitalización de las hidro-tecnologías ancestrales

  • Demostrar el papel de estas tecnologías abogando por el Nexus WEFE

  • Replicación y ampliación de las buenas prácticas existentes

  • Desarrollo de una Comunidad de prácticas de hidro-tecnologías ancestrales, que interaccione con la Comunidad de prácticas del Nexus WEFE


Subsequently, continuing with the program, Ali Rhouma, PRIMA Project Officer, gave the presentation titled "Ancestral Hydro-Technologies and the WEFE Nexus approach." According to Ali, it is essential to focus on four key areas:

  • Revitalization of ancestral hydro-technologies

  • Demonstrating the role of these technologies advocating for the WEFE Nexus

  • Replication and scaling-up of existing good practices

  • Development of a Community of Practice for ancestral hydro-technologies, interacting with the WEFE Nexus Community of Practice.


Seguidamente, también mediante conexión online interviene desde Uruguay, Javier Taks, de la Univ. de la República. Javier incide que muchas veces el conocimiento local e indígena no es ni escuchado, ni estudiado ni se conoce. Incide que las Universidades deberíamos tener un papel mucho más activo en entender, analizar y desarrollar estos sistemas de LINKs y poder ayudar a transferirlos y a replicarlos. A partir de ejemplos emblemáticos en América Latina, como el caso de Tipón, se analizan las principales barreras al desarrollo de estos sistemas y se habla de algunos factores facilitadores que pueden ayudar a replicarlos


Finalmente, el panel de expertos se cierra con Eriberto Eulisse, Director Ejecutivo del Global Network of Water Museums (WAMU-NET), Flagship Initiative of UNESCO-IHP, que realiza la presentación “The Voices of Water, overcoming barriers through museums for water sustainability education”. Eriberto se centra en destacar la importancia de la educación a través de los Museos del Agua, considerándolos un componente esencial para superar las barreras que impiden el conocimiento y la comprensión de estos antiguos sistemas. Su enfoque está en cómo estos museos pueden actuar como plataformas educativas que faciliten el acceso a la información y fomenten un mayor entendimiento y aprecio por las tecnologías hidráulicas ancestrales. A través de estas instituciones, busca promover un aprendizaje más profundo y consciente sobre la importancia histórica y contemporánea de dichos sistemas.


Finalmente, el evento se cierra con las Conclusiones y Mensajes Clave, a partir de Jose Luis Martin Bordes de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC y de Alexander Otte, del IHP de la UNESCO París.


Jose Luis Martin Bordes, expresa que desde la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC se va a seguir coordinando una labor de mapeo mundial de las hidrotecnologías ancestrales. En este sentido, se destacan dos iniciativas:

  • Inventario de Hidrotecnologías Ancestrales para América Latina y el Caribe, impulsado por la oficina de Montevideo de UNESCO-IHP.

  • Conferencia Internacional sobre Hidrotecnologías Ancestrales en Africa, a desarrollar durante 2025, coordinada por la misma Cátedra.


Pero además de estas acciones que van en una linea más académica, Jose Luis Martin recalca que ahora es el momento de abordar una linea más política. Y una de ellas, tiene que ser elevar una propuesta al IHP, para agrupar las diferentes instituciones y programas que a nivel mundial están trabajando en esta linea, para canalizar el potencial de estos sistemas como modelos para la gestión adaptativa de los recursos hídricos, con una base ecosistémica y una aproximación comunitaria como un elemento clave para mejorar la resiliencia climática.



En este sentido se plantea la posibilidad de elaborar un proyecto de resolución para el Consejo del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO-PHI) que permita reconocer la contribución de las hidrotecnologías ancestrales a la gestión sostenible y resiliente de los recursos hídricos.


Además se propuso preparar una propuesta conjunta con todos los participantes de este side-event como contribución a la celebración del 50 aniversario del PHI en 2025.



Por su parte, Alexander Otte habla de que esta aproximación parte de la Nueva Cultura del Agua y que hay un camino importante para fomentar el Conocimiento Local e Indígena como un elemento básico en adaptación climática. Remarca que el 50 aniversario del IHP puede ser una fecha clave importante que se puede aprovechar para establecer y desarrollar iniciativas al respecto.


El Acto se cierra con intervenciones de:

 

Elpida Kolokytha, del Centro C2C CHMWRM de Thessaloniki, Greece. Habla de que quieren hacer un censo de molinos de agua (Water Mills) y que solicita el interés de los asistentes para aportar al tema.

Jorge Arriaga, del Centro C2C, Regional Centre for Water Security en Mexico, que comenta el interés de su centro en participar en estas iniciativas.


Debajo se muestra el programa del Side-Event.




Zoom registration link for virtual participation in room VI:





49 views0 comments
bottom of page