Una nueva tesis doctoral ha sido desarrollada por Guillermo Penagos, completando la lectura el pasado 6 de julio de 2021, titulada "De los edificios bajos en carbono a las ciudades sostenibles. Transiciones de la sostenibilidad en el entorno construido hacia la Agenda de la ONU", para el Programa de Doctorado en Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya.
La tesis aborda las transiciones de sostenibilidad en el entorno construido, desde los edificios a la escala metropolitana, desde el desarrollo con bajas emisiones de carbono hasta los desafíos multidimensionales que enfrentan actualmente las ciudades. Se hace énfasis en el sur urbano global, con especial foco en América Latina.
El nuevo Dr. Guillermo Penagos dijo:
"La tesis busca aportar a la comprensión de los aspectos formales, legales, institucionales, físicos, tecnológicos, económicos y culturales que requieren ser transformados para hacer una transición hacia ciudades socialmente incluyentes, sostenibles y resilientes. "
El trabajo se estructura en cuatro etapas. La primera etapa se enfoca en encontrar una ruta baja en carbono para el sector de la construcción, donde la proyección de escenarios de políticas revela un enfoque del sector basado en un enfoque de ciclo de vida, que consiste en reducir las emisiones de: 1) materiales de construcción y sistemas constructivos; 2) uso de energía en la etapa de operación para edificios nuevos y existentes; y 3) manejo de residuos residenciales. Los resultados muestran sinergias potenciales entre los objetivos de mitigación y adaptación, al tiempo que muestran que las medidas de bajas emisiones de carbono no funcionan de la misma manera entre las economías industrializadas en las regiones templadas y las economías emergentes en los climas tropicales, lo que destaca la importancia de la formulación de políticas basadas en la ciencia y en contextos específicos.
La segunda etapa aborda la ciencia, la política y la práctica actual relativas al Ambiente Construido sostenible, en torno a áreas temáticas, metas y cuestiones planteadas por la Nueva Agenda Urbana (ONU, 2017). Los resultados muestran que la investigación científica convencional, los sistemas de certificación internacional y los instrumentos de política pública se centran principalmente en la eficiencia de los recursos y la calidad ambiental. Por lo tanto, se da poca importancia a otros aspectos ambientales, como el desarrollo bajo en carbono, la reducción del riesgo de desastres naturales y la protección de la biodiversidad. Y lo mismo con los aspectos sociales, como la desigualdad, los asentamientos informales, la vivienda, la seguridad, la cultura y el patrimonio, así como los aspectos económicos; como el desarrollo económico local y la provisión de empleo, que están recibiendo una atención marginal en el marco de la construcción sostenible. Sin embargo, los hallazgos también muestran que algunos instrumentos de política emitidos en América Latina abordan temas de la agenda global de una manera más integral en comparación con algunos esquemas de certificación de edificaciones sustentables que han sido ampliamente difundidos en las últimas décadas, lo que sugiere que la Región se está construyendo de manera autónoma alineando los problemas globales con las prioridades nacionales.
La tercera etapa analiza el papel potencial del entorno construido en el cumplimiento de los objetivos, metas y temas de la Agenda de la ONU. Se analizaron los vínculos entre temas, metas, áreas temáticas y cuestiones de estos cuatro importantes acuerdos multilaterales. Los resultados muestran que Nueva Agenda Urbana (NAU) subraya el papel fundamental de la planificación y el diseño para la realización de ciudades inclusivas; proteger el patrimonio cultural; impulsar la economía local y crear puestos de trabajo; optimizando el uso de los recursos naturales; proteger los ecosistemas; disminuir las emisiones de carbono, adaptarse al cambio climático y reducir los riesgos naturales. Por lo tanto, al llevar los ODS al ámbito urbano, se hacen evidentes interacciones extensas y fuertes en materia de infraestructura, vivienda, espacio público y asentamientos informales. Asimismo, dado que la resiliencia urbana, la acción climática y la gestión del riesgo de desastres se incluyen tanto en la NAU como en los ODS, la implementación del Acuerdo de París y el Marco de Sendai también puede estar vinculada al entorno construido sostenible. Estos resultados permiten producir un marco integrador de la agenda global, útil para orientar las direcciones hacia las transiciones de sostenibilidad urbana.
La cuarta etapa aborda el cambio transformador urbano mediante el ensamblaje de perspectivas sobre las transiciones de sostenibilidad en edificios con bajas emisiones de carbono y el entorno construido sostenible. Con respecto a los edificios bajos en carbono, los hallazgos muestran que las reglas regulatorias del régimen socio-técnico tienden a favorecer la implementación de medidas bajas en carbono, mientras que los aspectos normativos y cognitivos juegan un papel importante como barreras de implementación. En este sentido, se aconseja a las políticas nacionales emergentes que hagan uso de una Perspectiva Multinivel sobre las transiciones, alineándose con las agendas privadas internacionales, con el fin de ampliar las ventanas de oportunidad dentro del régimen socio-técnico, al tiempo que adoptan un enfoque de abajo hacia arriba que utiliza los existentes. nichos de innovación para promover activamente las innovaciones bajas en carbono que ya están disponibles en el mercado. Si bien los instrumentos convencionales aún pueden ser útiles, las políticas deben evolucionar en el uso de instrumentos novedosos basados en redes de partes interesadas, experimentación secuencial y escalado gradual, a fin de facilitar el aprendizaje progresivo que requieren los sistemas socio-técnicos para experimentar transiciones a largo plazo.
Con respecto a las transiciones de sustentabilidad en el entorno construido, se utilizó un método exploratorio para 1) vincular perspectivas analíticas sobre las transiciones de sustentabilidad, permitiendo así producir un modelo conceptual integrador del ambiente construido como un sistema socio-técnico-institucional-económico-ecológico; 2) vincular las perspectivas de gestión de la transición en el marco de la Capacidad Transformadora Urbana (Wolfram, 2016) y 3) conectar tanto el modelo conceptual como el marco de gestión con la agenda de la ONU, a fin de proporcionar elementos para la emisión y navegación de políticas urbanas transformadoras.
Datos de contacto
Guillermo Penagos
Correo electrónico: guillermo.penagos.garcia@gmail.com
Comments