top of page

La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC en el 10th World Water Forum

La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC participó y coorganizó varios eventos en el 10º Foro Mundial del Agua en Bali, Indonesia. Destacó la presentación del libro "Buenas Prácticas sobre Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a las Emergencias Climáticas, Sanitarias y Alimentarias: Estudios de Caso en América Latina



La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad participó en el 10º Foro Mundial del Agua "Agua para la Prosperidad Compartida". Entre otros eventos, se destacó la participación en los siguientes:


  1. Eventos Extremos del Agua y los Pueblos Indígenas. Cómo el conocimiento ancestral puede apoyar las medidas de adaptación al cambio climático, organizado por SD-WISHEES en el Pabellón Water4All (21/05/2023).

  2. Las Voces del Agua. Una contribución al próximo Museo Virtual de Ciencias de la UNESCO, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (21/05/2023).

  3. Enfoque NEXUS WEFE, organizado por el Instituto Mediterráneo del Agua (IME) (22/05/2023).

  4. Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a las Emergencias Climáticas, Sanitarias y Alimentarias, una sesión técnica organizada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC en el Pabellón de España (22/05/2023). En esta sesión se presentó el libro "Buenas Prácticas sobre Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a las Emergencias Climáticas, Sanitarias y Alimentarias: Estudios de Caso en América Latina", editado por UNESCO-PHI América Latina y el Caribe, CODIA, Cooperación Española y la Red Iberoamericana.

  5. Enfoque NEXUS Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas a través del Conocimiento Indígena y Local como respuesta a las Emergencias Climáticas y Alimentarias, organizado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en el Pabellón de la UNESCO (23/05/2023).




Extreme Water Events and Indigenous Peoples. How ancestral knowledge can support climate adaptation measures, organizado por SD-WISHEES en el Pabellón Water4All (21/05/2023)


En el Pabellón Water4All, el coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC, Jordi Morató, presentó el proyecto SURENEXUS y las hidrotecnologías ancestrales como respuesta al cambio climático. SD-Wishees es un programa internacional que reúne a investigadores, expertos en gobernanza del agua y patrimonio cultural, colaborando con organizaciones que financian investigaciones para comprender los mecanismos innovadores en respuesta al cambio climático y superar las barreras existentes para financiar proyectos en esta área.

El evento fue diseñado para discutir el NEXUS entre Agua y Clima y el Patrimonio Cultural. El Prof. Jordi Morató, coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, aprovechó la oportunidad para presentar el proyecto SureNexus como ejemplo de proyecto que integra la gestión cuádruple del NEXUS de Agua-Energía-Alimentos y Ecosistemas, utilizando hidrotecnologías ancestrales como elementos clave para responder a los desafíos de la seguridad energética, hídrica y alimentaria.


La sesión también contó con la presentación del Oficial de Proyecto del Programa PRIMA, Ali Rhouma, quien discutió las vías de innovación en respuesta a eventos climáticos extremos y cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar en la adaptación y mitigación del cambio climático.




The voices of water. A contribution to the forthcoming UNESCO Virtual Science Museum, organizado por la Agencia Italiana de Cooperación (21/05/2023)


El Prof. Jordi Morató y el Dr. José Luis Martín Bordes, colaborador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC, intervinieron como panelistas para abordar la relación entre las hidrotecnologías ancestrales y el NEXUS WEFE. Se enfatizó en los sitios de demostración trabajados en el proyecto SureNexus y la conexión del NEXUS W-E-F-E en cada uno de ellos.

Se discutió la importancia de las hidrotecnologías ancestrales como elementos clave en respuesta a la emergencia climática y alimentaria, así como el cómo el patrimonio hídrico puede contribuir a la seguridad del agua, la seguridad energética y la seguridad alimentaria.


Inicialmente, el panel estaba diseñado con la participación de cuatro ponentes, pero finalmente se llevó a cabo solo con los dos miembros de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.



WEFE NEXUS, organizado por el Instituto Mediterraneo del Agua (IME) (22/05/2023)

Adoptar el enfoque del NEXUS WEFE es vital para crear soluciones sostenibles a los desafíos globales mediante la integración del Agua, Energía, Alimentos y Ecosistemas. Almotaz Abadi (UfM) presentó las conclusiones del Proceso Regional Mediterráneo y del Foro del Agua (Túnez 2024), mientras que Ali Rhouma (PRIMA) mostró implementaciones prácticas del NEXUS WEFE para una mejor gestión del agua en el Mediterráneo.

Durante la sesión final de conclusiones, el panel cedió la palabra al Prof. Jordi Morató, quien presentó el trabajo desarrollado en el proyecto PRIMA SureNexus "Garantizando una transición justa del NEXUS WEFE para la adaptación al cambio climático y la implementación del desarrollo sostenible basado en soluciones acopladas de la bioeconomía y sistemas naturales". El Prof. Jordi Morató explicó cómo 15 instituciones de 7 países están colaborando y explicó brevemente los 4 sitios de demostración, enfatizando el desarrollo de la herramienta digital basada en inteligencia artificial diseñada para abordar las métricas del NEXUS cuádruple (Agua, Energía, Alimentos y Ecosistemas). El Prof. Jordi Morató destacó que la herramienta en desarrollo aborda los siguientes aspectos:

  • Aspectos Tecnológicos: Basados en el uso de soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para el tratamiento del agua y prácticas de bioeconomía, así como la mejora de la eficiencia y la recuperación de energía.

  • Aspectos de Economía Circular: Incluyendo el costo de las soluciones y la circularidad en todos los aspectos.

  • Aspectos de Política y Gobernanza: La herramienta de inteligencia artificial también ayudará a evaluar aspectos relacionados con la gobernanza, incluyendo sinergias y beneficios compartidos entre todas las partes interesadas.

  • Aspectos Climáticos: Considerando escenarios que incluyen aumentos de temperatura y variaciones en las precipitaciones.


La herramienta de inteligencia artificial está siendo desarrollada con el rendimiento de soluciones a pequeña y mediana escala en mente. El modelo se construye utilizando SDL (Lenguaje de Especificación y Descripción) a través de diagramas gráficos estándar. Es un lenguaje visual y fácil de entender que simplifica la interacción multidisciplinaria entre los miembros del equipo.



Ancestral Hydrotechnologies in Response to the Climate, Health, and Food Emergency, sesión técnica organizada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC en el Pabellón de España (22/05/2023). En esta sesión se presentó el libro "Buenas Prácticas sobre Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a Emergencias Climáticas, de Salud y Alimentarias: Estudios de Caso en América Latina," editado por UNESCO-PHI América Latina y el Caribe, CODIA, Cooperación Española y la Red Iberoamericana.

En el Pabellón de España se llevó a cabo la sesión técnica "Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a Emergencias Climáticas, de Salud y Alimentarias", dirigida a presentar el concepto de Hidrotecnologías Ancestrales (AHT) y su potencial como patrimonio cultural inmaterial vinculado a la gestión ancestral del agua, adaptándolas al contexto actual de emergencias climáticas y de salud. La sesión fue organizada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC, con la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe y el Secretariado Técnico Permanente de la Conferencia de Directores Iberoamericanos de Agua (STP-CODIA).

La sesión fue inaugurada por Miguel Doria, Hidrólogo Regional de la Oficina de UNESCO para América Latina y el Caribe. Miguel Doria enfatizó la importancia de las Hidrotecnologías Ancestrales en el contexto de América Latina y el Caribe y presentó los proyectos que se están desarrollando con la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, incluyendo el libro que se presentaría más adelante y un Inventario de Hidrotecnologías que comenzará en unos meses.

Posteriormente, el Dr. Jordi Morató, Director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, ofreció la presentación "Hidrotecnologías Ancestrales como Respuesta a Emergencias Climáticas, de Salud y Alimentarias", que también introdujo el enfoque del NEXUS cuádruple o WEFE NEXUS (Agua, Energía, Alimentos y Ecosistemas). En este contexto, se presentó el proyecto SureNexus como un ejemplo de proyecto que aborda los desafíos climáticos en la región mediterránea, considerando también el uso de las AHT como herramientas para la gestión sostenible de los recursos hídricos.


Posteriormente, Octavi Quintana, Director de la Fundación PRIMA, presentó "Hidrotecnologías Ancestrales: Una Contribución Importante a la Adaptación y Mitigación Climática y Vínculo con el NEXUS WEFE en el Mediterráneo," y José Antonio Fernández de AQUAFONDO Perú presentó "El Caso de las Amunas: Hidrotecnologías Ancestrales como Sistemas para la Siembra y Cosecha de Agua."



Finalmente, Conchita Marcuello de CODIA y MITERD, concluyó la sesión y discutió las perspectivas de las Hidrotecnologías Ancestrales y el uso del conocimiento indígena y local como una herramienta poderosa para la adaptación al cambio climático.


La sesión también incluyó la presentación de una nueva publicación coordinada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC, editada por UNESCO-PHI Montevideo con el apoyo de CODIA. José Luis Martín Bordes de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad presentó la publicación para resaltar el potencial de estos sistemas como herramientas para la adaptación al cambio climático basadas en el conocimiento ecológico local. El libro "Buenas Prácticas sobre Hidrotecnologías Ancestrales como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria. Casos de estudio en América Latina" presenta nueve casos de Hidrotecnologías Ancestrales características de América Latina y el Caribe, pero con funcionalidades muy diversas. La portada de la nueva publicación se muestra a continuación.




Water-Energy-Food-Ecosystems NEXUS approach through Indigenous and Local Knowledge as a response for Climate and Food Emergencies, organizado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en el Pabellón de la UNESCO (23/05/2023).



La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad organizó el evento "Enfoque Agua - Energía - Alimentos - Ecosistemas a través del Conocimiento Indígena y Local como respuesta a emergencias climáticas y alimentarias" en el Pabellón de la UNESCO, presentando la asociación del NEXUS WEFE (Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas) con el conocimiento indígena y local.

El Dr. Jordi Morató, Director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, ofreció una presentación enfatizando cómo diversas hidrotecnologías ancestrales, como el sistema hidráulico Zenú, ejemplifican el NEXUS WEFE y cómo estos sistemas pueden responder a los desafíos climáticos asegurando la seguridad hídrica, energética y alimentaria. El proyecto SureNexus se presentó como ejemplo de desarrollo de soluciones a pequeña y mediana escala para el Mediterráneo.

Ali Rhouma, Oficial de Proyectos del Programa PRIMA, impartió la presentación "Aprovechando el Conocimiento Indígena y Local en el Enfoque NEXUS Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas para Abordar Crisis Climáticas y Alimentarias", destacando factores clave relacionados con el conocimiento indígena y local:

  • Reconocimiento y Respeto: Los sistemas de conocimiento indígena y local suelen estar marginados o ignorados en los procesos de toma de decisiones convencionales.

  • Barreras de Lenguaje y Comunicación: El conocimiento indígena se transmite oralmente y puede estar en idiomas que no son ampliamente comprendidos o documentados.

  • Datos y Documentación: El conocimiento indígena y local a menudo no está formalmente documentado o registrado de manera que sea accesible para los tomadores de decisiones y los investigadores.

  • Limitaciones de Recursos: Las comunidades indígenas pueden carecer de recursos, infraestructura y capacidad para participar plenamente en el intercambio de conocimientos y en los procesos de toma de decisiones.


El Dr. Javier Taks, de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la Universidad de la República, Uruguay, presentó "Hidrotecnologías Ancestrales y Patrimonio Hídrico en América Latina". La presentación se realizó por video debido a dificultades de conexión en el pabellón.



Finalmente, José Luis Martín Bordes, colaborador de la misma Cátedra UNESCO, concluyó el evento. También presentó actualizaciones sobre los proyectos gestionados por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad relacionados con las Hidrotecnologías Ancestrales, destacando:

  • El nuevo libro "BUENAS PRÁCTICAS EN HIDROTECNOLOGÍAS ANCESTRALES como respuesta a emergencias climáticas, de salud y alimentarias. Estudios de caso en América Latina", coordinado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC, editado por UNESCO-PHI Montevideo y con el apoyo de CODIA.

  • El proyecto de Inventario de Hidrotecnologías Ancestrales como respuesta a la emergencia climática y alimentaria en América Latina.

  • La Conferencia Internacional sobre Hidrotecnologías Ancestrales en África, programada para febrero de 2025 en Kampala, Uganda.


Durante el 10º Foro Mundial del Agua, la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la UPC organizó reuniones con socios estratégicos. A continuación, se presenta un resumen de las más importantes.


Reunión con el Ing. Akram Nassar, Gerente General de la Autoridad de Suministro de Agua y Alcantarillado (WSSA) de Belén - Beit Jala - Beit Sahour.


Se llevó a cabo una reunión con el Sr. Ing. Akram NASSAR, Gerente General de la Autoridad de Suministro de Agua y Alcantarillado de Belén - Beit Jala - Beit Sahour. Durante la reunión, se le presentó el proyecto SURENEXUS, los DEMOSITES y el trabajo realizado en cada uno de ellos. Además, se compartió información sobre la herramienta de inteligencia artificial en desarrollo dentro del proyecto. En respuesta, Akram Nassar presentó el estado actual, los problemas y los desafíos del suministro de agua en Cisjordania. Mostró el sistema SIG utilizado por la compañía, que mapea toda la red de distribución y saneamiento de las tres ciudades. Explicó las dificultades en el suministro de agua, considerando que Israel controla una parte significativa de este recurso. Invitó a la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad a visitar la región y buscar soluciones a los problemas existentes.

Se acordó celebrar una reunión técnica en línea para planificar una visita técnica de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad para abordar los problemas en la región. Se discutieron fechas e itinerarios.


Encuentro con Expertos del Pabellón de Senegal

En el Pabellón de Senegal, se llevaron a cabo varias reuniones para discutir una cooperación potencial para el desarrollo de una Conferencia Internacional sobre Hidrotecnologías Ancestrales en África. Inicialmente, la delegación de la Cátedra UNESCO sostuvo una reunión con el Sr. Mohamed Chérif Bassirou, coordinador de la unidad de monitoreo del 9º Foro Mundial del Agua, bajo el Ministerio de Hidráulica y Saneamiento de Senegal. Nos dirigieron a hablar con Alioune Deme, especialista en Hidrotecnologías Ancestrales.

El Sr. Alioune DEME está afiliado al Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación, y se desempeña como profesor/investigador y jefe del Laboratorio de Prehistoria y Patrimonio de la Universidad Cheikh Anta DIOP en Senegal. La delegación de la UNESCO lo informó sobre su trabajo en relación con las hidrologías ancestrales, presentó el proyecto SureNexus y buscó consejo sobre áreas potenciales para cooperación conjunta. Mencionaron la herramienta de inteligencia artificial en desarrollo dentro del proyecto y discutieron cómo esta herramienta podría ayudar a identificar casos relevantes en su región.



bottom of page