top of page
Writer's pictureTIC UNESCOSOST

Nuevas intervenciones de vivienda y arquitectura desde la cosmovisión de los Embera Katío-Colombia

Updated: Dec 9, 2018

A través del programa Llegó el maestro de la Catedra UNESCO de Sostenibilidad en asocio con la Maestria en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba en Colombia, se hizo el acompañamiento al joven investigador Edwin Caraballo, con el objetivo de determinar y caracterizar los principales elementos que componen el hábitat construido de la comunidad Embera Katío.



Vivienda tradicional Embera. Fuente: Edwin J. Caraballo

La población Embera-Katia asentada en diferentes zonas del municipio de Tierralta – Córdoba, en Colombia, l ha sufrido cambios sociales debido a los choques culturales y a las nuevas adaptaciones de su población, luego del reasentamiento de los resguardos para la construcción de la Hidroeléctrica Urrá en su territorio.


Estas cambios sociales han sido determinantes y se enmarcan aspectos en la vivienda como: Materialidad usada para la construcción de sus viviendas, procesos constructivos tradicionales, forma, espacialidad, función, bioclimática, premisas de diseño, cosmovisión y dispersión urbana, comparando las nuevas tipologías e hibridaciones con el tambo tradicional Embera.


Es importante abordar estos aspectos de la vivienda indígena gracias a las reflexiones y planteamientos que pueden arrojar sobre cómo se deben hacer intervenciones de vivienda por parte de las instituciones estatales e igualmente por parte de la comunidad Embera, en aras de preservar el Patrimonio Cultural y arquitectónico de este pueblo ancestral de Colombia, el cual viene presentando procesos de enculturación, que conllevan a la perdida de sus costumbres y tradiciones ,y cambios sustanciales en aspectos ideológicos, culturales e identitarios.


Para establecer estas determinantes se requirió de una metodología de investigación con enfoque etnográfico y establecer visitas de campo en zonas diferenciadas como: Urbana, Periférica, Rural y Zona del resguardo Embera Katío en el PNN Paramillo, de las cuales se tomarían muestras de vivienda, diferenciando tipologías según las viviendas encontradas en cada territorio para ser estudiadas técnicamente.


A través de los análisis técnicos se pudieron realizar levantamientos arquitectónicos en planimetría, mediciones bioclimáticas para conocer la temperatura de los materiales, estudio estructural y constructivo con modelación 3D y aplicar encuestas donde se pudo conocer de primera mano, por parte de los habitantes, porque utilizaban determinados materiales, determinadas formas y por qué le daban cierto tipo de uso a la vivienda.


Para las interpretaciones dadas a estos análisis, se estableció como la vivienda autóctona, que tradicionalmente ha sido construida en madera, elevada sobre pilotes, con una planta libre y sin divisiones en su interior y exterior, ha variado a través del tiempo por las adaptaciones hechas para el nuevo territorio donde se asentaban. En la zona Urbana se pudo observar como la forma de la vivienda tradicional se mantiene pero ha sido totalmente cambiada en su materialidad por el concreto y el zinc, en la zona periférica donde los cordones de pobreza son más latentes, el déficit de vivienda y la mala calidad de los materiales de construcción, se relaciona directamente con la precaria condición de vida de los niños y adultos, y en las zonas rurales donde han sido introducidos algunos proyectos productivos las condiciones socio – económicas logran ser más estables, se logra mantener en mayor numero la construcción de vivienda tradicional, pero la construcción de viviendas campesinas y urbanas por parte de los indígenas crece considerablemente, seguido esto de un debilitamiento de la cultura y la identidad indígena que rápidamente tiende a ser remplazada por idearios de consumo y costumbres citadinas.


Gracias a un análisis transdisciplinar, se puede determinar desde el estudio de la arquitectura, como la vivienda se convierte en un eje cultural, social y económico de esta comunidad, al ser una de las máximas expresiones y la más representativa de su cosmovisión de mundos y seres sobrenaturales propios de la cultura Embera Katío.


Se concluye que problemáticas como la falta de territorio de comunidades establecidas en el municipio empeoran la situación que presentan, la falta de materiales como las maderas finas para la construcción de viviendas por culpa de la explotación de madera no sostenible de este recurso, incentiva a la introducción de nuevos materiales, que en alguna medida entran a sustituir esta falta, pero que usado de manera incorrecta, contribuye a desvirtuar la vivienda autóctona y a plantear directamente cambios de uso y función en la vida de las personas.

Mantener la vivienda Autóctona en la comunidad indígena, ayuda a reforzar el ideal y el sentido de pertenencia por las costumbres tradicionales y el modelo de vida tradicional, preservando su patrimonio cultural y mostrando además una riqueza material a través de la vivienda tradicional de manera tangible.



Presentación Tesis: Edwin J. Caraballo, Eduardo González, Tutora: Linda Rodulfo.

Esta investigación ha participado en encuentros de la Red Nacional de Semilleros de Colombia (Redcolsi) en 2017, En la Universidad del Atlántico con sede en Barranquilla, Colombia, Fue proyecto invitado con mención meritoria en el encuentra anual de semilleros de investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia Nodo Caribe, realizada en el año 2018 en la sede de la UNAD de Sahagún - Córdoba, Colombia Y presentado en convocatorias internas de Semilleros de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Montería.




















2,510 views0 comments

Comments


bottom of page