Patrimonio Biocultural asociado a mecanismos de transferencia de conocimiento tradicional en comunidades indígenas vulnerables. Estudios de caso en México y Colombia.
Acerca del Programa
El proyecto de investigación titulado: “Patrimonio biocultural asociado a mecanismos de transferencia de conocimiento tradicional en comunidades vulnerables. Estudios de caso en México y Colombia”, propone la construcción de una metodología para analizar las capacidades adaptativas de las poblaciones indigenas en procesos de transformación socioambiental para áreas urbanas y rurales. La investigación espera realizar un aporte científico a los estudios transdisciplinarios sobre sostenibilidad, adaptación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad, así como contribuir a la información para la Unesco sobre Patrimonio Cultural Inmaterial.
Descripción
En la presente investigación en curso, serán estudiadas 5 comunidades indigenas, ubicadas en México y Colombia, las cuales se encuentran adaptadas a hábitats y sistemas socioecológicos diferenciados. Los temas de análisis según el contexto son: agua, conocimiento tradicional (Etnoecología, Etnobiología y Etnobotánica) y biodiversidad. La propuesta resalta en su carácter ético y de responsabilidad social, así como busca ser un aporte para las comunidades en el fortalecimiento de toma de decisiones y gobernanza sobre sus territorios y recursos naturales. A nivel académico, se intenta contribuir en un escenario de participación global equitativa para el uso y mantenimiento del conocimiento tradicional.
La acción sobre la adaptación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad precisa de contribuciones dinámicas y de amplio alcance de las ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, a fin de atenuar fenómenos negativos, adaptar otros y, promover la resiliencia social frente a presiones derivadas del desarrollo. La nueva definición de sostenibilidad ha de basarse esencialmente, en una reconstrucción de valores, creencias y comportamientos. Vincular el conocimiento, ya sea tradicional o científico, junto con la acción social investigativa, es una de las mayores apuesta del presente trabajo.
El papel de los pueblos indígenas en la crisis mundial y los estudios sobre regiones bioculturales conllevan la imperiosa necesidad de diseñar agendas políticas compartidas en los programas de conservación de hábitat regionales. La información sobre usos del suelo y sistemas de agrobiodiversidad en los diferentes asentamientos humanos a nivel global, puede mitigar las consecuencias de la crisis, generando sostenibilidad ambiental y cultural.
Discusión teórica
“La antropología tiende a jugar un rol crítico no solo en el entendimiento del impacto humano sobre el medio ambiente físico y biótico sino también en demostrar cómo aquel medio ambiente es construido, representado, reclamado y disputado” (Brosius,1999).
Este autor sugiere que los antropólogos necesitamos “problematizar el vocabulario con el cual formamos nuestro compromiso con el ambientalismo, particularmente porque nuestro comprometimiento se extiende más allá de la pura escolaridad a la promoción de proyectos. En este sentido, “la antropología puede hacer un aporte distinto al estudio de estos temas, extendiendo y enriqueciendo tales inquietudes con el tipo particular de comprensión que una aproximación etnográfica puede proveer” (Ibid. 281).
La biodiversidad puede ser vista como una instancia más de la co-producción de tecnociencia y sociedad, que toma lugar a través de una vasta red de negociaciones, donde todos los actores mencionados disputan y comercian el significado de naturaleza, compitiendo con la práctica social con base en sus sistemas interpretativos en el sentido de construcciones culturales diferentes de “naturaleza”, “biodiversidad”, “utilización de recursos”, “conocimiento” etc, (Escobar, 1996).
El estudio del Patrimonio Biocultural en diferentes escenarios de biodiversidad, será de vital importancia para recopilar y analizar la información global sobre los pueblos originarios y las tendencias predominantes en materia ambiental en sus territorios. Se espera poder lograr una integralidad sobre los conocimientos tradicionales disponibles vs el status cambiante de los recursos biológicos y de las formas de manejo y sostenimiento de los sistemas socioecológicos que soportan la vida social en el planeta.
Las regiones a estudiar para los casos seleccionados de Colombia y México, ocupan en el mundo lugares privilegiados sobre biodiversidad de especies nativas y ecosistemas, pero comparten también altos índices de vulnerabilidad en sus comunidades indigenas.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define a la vulnerabilidad como el grado en el que un sistema (geofísico, biológico, o socio-económico) es susceptible e incapaz de lidiar con los impactos negativos del cambio climático. La vulnerabilidad es una función del grado de exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa del sistema. La exposición es el grado en que el sistema está expuesto a las amenazas relacionadas con el cambio climático (por ejemplo, aumentos en temperatura y variaciones en precipitación); la sensibilidad es el grado en que los elementos del sistema resultan afectados negativa o positivamente por estas amenazas; la exposición y sensibilidad en conjunto definen el impacto potencial. Finalmente, la capacidad adaptativa está relacionada con los elementos o factores que permiten reducir los impactos potenciales.
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD), indica que vulnerabilidad son las "condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas" (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD, 2004: Párr. 76), El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID)1 presenta la siguiente descripción de la vulnerabilidad:
Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso, determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. (Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID, 2017).
1. El CRID es una iniciativa que ha procurado recopilar y difundir información sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de : Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS, Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, ONU/EIRD, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, CNE, Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja-FICR, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, Cepredenac.
Objetivo General
Desarrollar una herramienta metodológica que permita analizar el patrimonio biocultural y los mecanismos de transferencia de conocimiento tradicional usados en comunidades indígenas afectadas por procesos de adaptación al cambio climático en México y Colombia.
Objetivos específicos
Confirmar a través de estudios de caso que el conocimiento tradicional desde la oralidad, es un dispositivo de transmisión de tecnologías aplicadas a procesos de conservación de biodiversidad.
Desarrollar un índice de vulnerabilidad social con el uso de metodologías antropológicas, para la cuantificación de las capacidades adaptativas en el manejo de los recursos naturales.
Analizar a través del estudio del patrimonio cultural inmaterial relacionado con el uso de plantas, los instrumentos de la cultura que pueden ser usados en la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
Marco metodológico: Estudios de caso
A continuación, se describen las principales características de los 5 estudios de caso que se van a desarrollar durante el trabajo doctoral (Tabla 1).
A partir de la información obtenida durante el trabajo de campo con las comunidades y aplicando metodologías etnográficas de observación-participante, se desarrollará una la Modelación de datos cualitativos convertidos en indicadores, que nos permita establecer variables para contribuir a los estudios de cambio climático, sostenibilidad , vulnerabilidad y Patrimonio Biocultural.
Comments